viernes, 24 de mayo de 2013

ACENTUACIÓN



Leer es una actividad compleja, tanto por la cantidad como por la variedad de las operaciones

cognitivas que intervienen en ella. Inicialmente, se realizan los procesos perceptivos,

encargados de identificar las letras que forman las palabras. Les siguen los procesos de acceso

al léxico que, partiendo del patrón ortográfico identificado previamente, buscan el significado

y otras características de las palabras en el léxico mental. Posteriormente, los procesos sintácticos

se encargan de agrupar las palabras en sintagmas y a éstos entre sí, así como de determinar

el papel que cada sintagma juega dentro de la oración. Finalmente, los procesos semánticos

cumplen la función de extraer el significado del texto y de integrar esa información con el

resto de los conocimientos almacenados en la memoria a largo plazo. Dentro de este marco

teórico más general, la investigación que aquí se presenta se centra en el conjunto de los procesos

de acceso al léxico; más específicamente, trata sobre una de las pistas fonológicas, el

acento léxico, que los niños pueden utilizar para identificar las palabras que leen.
 



 


LA SÍLABA






Se trata de una unidad fonológica formada por uno o más fonemas:

-Núcleo: en español tiene que haber siempre una vocal.

-Márgenes: en español son siempre consonantes.

-Margen prenuclear o explosivo: consonante que precede al núcleo.

-Margen postnuclear o implosivo: consonante que sigue al núcleo.
2. Tipos de sílaba
 
 
Sílaba abierta: termina en vocal (vocal libre). Es la estructura silábica que

predomina en español (66,19% de sílabas).
 
o Ejemplos: ca-ma, u-va.

Sílaba cerrada: termina en una o más consonantes (vocal trabada). En español es

menos frecuente (33,81 de sílabas).
 
o Ejemplos: tem-blar, ar-der, cons-tar.
¿Qué es el acento?
La mayoría de los niños, incluso muchos jóvenes y no pocos adultos creen que cuando se habla de ACENTO se está hablando sólo de la pequeña rayita diagonal (‘) (llamada tilde) que se pone encima de una vocal.
Cuando se habla del ACENTO en las palabras debe entenderse que es la MAYOR INTENSIDAD de la voz en una de sus sílabas. La sílaba donde se carga la voz es una SÍLABA TÓNICA. Sólo en algunas sílabas tónicas debe dibujarse la tilde.
Sabido esto, se puede afirmar que, como en todas las palabras la voz se carga EN ALGUNA DE SUS SÍLABAS (se pone mayor intensidad), TODAS LAS PALABRAS POSEEN ACENTO TÓNICO, un acento que no siempre se ve, que no siempre se escribe pero que siempre está presente y se percibe al PRONUNCIAR CORRECTAMENTE.

El acento prosódico: es la mayor fuerza de intensidad al pronunciar una sílaba.
En la palabra e-di-fi-cio, la sílaba fi es la que lleva el acento prosódico ya que se requiere una intensidad mayor para pronunciar dicha sílaba.
El acento prosódico y el
acento ortográfico son los dos tipos principales de acentos en la lengua española.
ACENTO ORTOGRAFICO.
El acento ortográfico es un signo, también llamado tilde, que se coloca sobre la vocal  tónica de una palabra para indicar una mayor intensidad en su pronunciación.
Ejemplos: día, café, fácil, último.
El acento ortográfico, junto con el
acento prosódico, es uno de los dos tipos de acentos en el español.

Clarificación del acento ortográfico
El acento ortográfico se clasifica en:


Acento diacrítico.
El acento ortográfico en las palabras con acento diacrítico se utiliza para diferenciar términos que se escriben de igual manera pero que poseen significados diferentes.
Por ejemplo, gracias al acento el termino más deja de ser una conjunción para convertirse en un adverbio.


¿Qué es la tilde diacrítica?

La tilde diacrítica se utiliza en palabras tónicas para distinguirlas de otras palabras átonas que se escriben igual. Monosílabos que pueden requerir esta tilde:
De (preposición)                                    ® la casa es de piedra                                                      
                                                        
Dé (del verbo “dar”)                               ® Quiere que le dé más dinero     

Él (artículo)                                            ®  El auto corre por el camino     
El (pronombre personal)                        ®  Él tiene la culpa

Mas (conjunción adversativa: “pero”)   ®  Estudió mas no aprobó
Más (adverbio de cantidad)                   ®   Habrá más lluvias

Te (pronombre personal)                       ® Te compré un helado
Té (sustantivo)                                       ® Me gusta el té de frutillas

Tu (pronombre personal)                       ® Tu posees muchos dones
Tú (adjetivo posesivo)                           ® Tu mano está fría

Se (pronombre personal)                       ® Se fue sin despedirse
Sé (del verbo “ser”)                               ® Sé sincero
Sé (verbo saber)                                     ® No sé nada de él

Mi (adjetivo posesivo)                           ® Vive en mi casa
Mí (sustantivo)                                       ® La tocó en mi bemol
Mí (pronombre personal)                       ® Lo hizo por mí

Si (conjunción)                                       ® Si sales, cierra la puerta
Si (sustantivo)                                         ® No llego a entonar la nota si
Sí (adverbio de afirmación)                    ® Sí, juro
Sí (pronombre personal)                         ® Volvió en sí
Nota: el pronombre personal ti nunca lleva tilde, pues no debemos diferenciarlos de ninguna otra palabra

Qué
Cuál
Quién     
Cuándo               ® Pronombres enfáticos ®     Siempre llevan tilde                                                                                                                        
Cuán
Cuánto
Cómo
Dónde

Este (con sus femeninos y plurales)       ® Pronombres demostrativos ®llevan tilde en
Ese                    “                                             caso de anfibología                                                                                                                                                                                                                      
Aquel                “

Nota: los pronombres  esto, eso y aquello nunca llevan tilde.               

Otros ejemplos: papá-papa, tú, tu.
Como se ha visto, la
sílaba tónica de estas palabras siempre tendrá la función de precisar en qué sentido son utilizados dichos términos.
Acento ortográfico de las palabras agudas.
Son las palabras que llevan el acento ortográfico en la última sílaba.
Ejemplos: balón, menú, pensará.

Acento ortográfico de las palabras llanas.
Son las palabras que llevan el acento ortográfico en la penúltima sílaba.
Ejemplos: trébol, fácil.
Acento ortográfico de las palabras esdrújulas.
Son las palabras que llevan el acento ortográfico en la antepenúltma  sílaba.
Ejemplos: ábaco, télefono.

Acento ortográfico de las palabras sobreesdrújulas.
Las palabras sobreesdrújulas llevan el acento ortográfico en la trasantepenúltima sílaba
Ejemplos: rápidamente, diciéndotelo.




DIVISIÓN SILABICA

 Reglas para la división de sílabas en español




1) Una consonante entre dos vocales se agrupa siempre con la vocal siguiente: lu-na,hi-go.

 


2) Dos consonantes entre dos vocales forman parte de sílaba de la vocal siguiente
 
cuando se trata de los grupos: /pr, pl, br, bl, gr, gl, kr, kl, tr, dr, fr, fl/. Ejemplos: apro-

bar, a-plau-so, a-bra-zo, blan-co, o-gro, an-glo-sa-jón, es-cri-bir, te-cla, tru-fa, la-drillo,

fru-ta, fla-men-co.

3) En Canarias e Hispanoamérica, /tl/ forma parte de la misma sílaba: a-tlán

4) En el resto de casos de dos consonantes entre dos vocales, la primera consonante
 
forma parte de la sílaba anterior y la segunda inicia la sílaba siguiente: in-ven-to.

 


5) En el caso de tres o más consonantes entre dos vocales:
 
-las dos últimas forman un grupo si una de ellas es una // o una /l/: in-tré-pi-do; impla-ca-ble.

-las dos primeras forman un grupo en los casos de /ns/, /ds/, /bs/: ins-pi-rar; adscri-

bir; obs-tá-cu-lo.

6) Dos vocales que no forman diptongo pertenecen a sílabas diferentes: a-é-re-o.

 


7) Dos o más vocales juntas que forman diptongo o triptongo pertenecen a la misma
 
sílaba: ai-re, cau-to, a-ve-ri-guáis.

8) Dos vocales en hiato pertenecen a sílabas diferentes: pa-ís, a-hí



Las palabras se dividen, según el número de sílabas, en:
 
Monosílabas: sal, sol, luz…

Bisílabas: lanza, vino, mano...

Trisílaba: pócima, masaje, jabalí...

Polisílaba (más de tres sílabas): ejército, campamento, libélula
La sílaba tónica es la parte de la palabra que pronunciamos con mayor
 
 

intensidad. Todas las palabras tienen un acento. Esto es, una sílaba donde
 
recae la fuerza de la voz. Por ejemplo, en la palabra cantaba, la fuerza recae en

la sílaba ta. Ésta es la sílaba tónica, fuerte. Las sílabas pueden ser tónicas, en las

que recae el golpe de voz, o átonas, todas las demás. Cada palabra suele tener
 
 

una sílaba tónica. Ce-bo-lla es una palabra trisílaba; con una sílaba tónica, que
 
es bo, y dos sílabas átonas (ce y lla). Según la sílaba en la que recaiga el golpe de
 
 

voz, las palabras se dividen en:
 
Agudas: el acento o el golpe de voz cae en la penúltima sílaba: cristal,

balón. Llevan tilde cuando terminan en vocal, en –n o en –s: melón,
 
 
 

autobús, mamá.
 
 
Llanas: el acento o golpe de voz cae en la penúltima sílaba: carpeta,

nácar. Llevan tilde cuando no terminan ni en vocal, ni en –n, ni en –s:
 
 

López, Ángel, azúcar.
 
Esdrújulas: el acento o golpe de voz cae la antepenúltima sílaba y

siempre llevan tilde: lágrima.

Sobreesdrújulas: al acento cae antes de la antepenúltima sílaba y

siempre llevan tilde: dígaselo.

DIPTONGO, TRIPTONGO E HIATOS

LOS ESQUEMAS SILÁBICOS

Las vocales se pronuncian en una misma sílaba formando diptongos (dos vocales) o triptongos (tres vocales).
Las vocales pertenecen  a sílabas distintas y, entonces, forman lo que se denomina hiato.


ESTRUCTURA DEL DIPTONGO
Con vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u) se obtiene ai, ei, oi, au, eu, ou: aire, peine, oiga, causa, euro…
Con vocal cerrada + vocal abierta se obtiene: ia, ie, io, ua, ue, uo: viaje, ciego, Rosario, cuadro,  bueno, averiguo…
Con vocal cerrada + vocal cerrada se obtiene: iu, ui: ciudad, ruido…
Siguen las normas generales de acentuación.


ESTRUCTURA DEL TRIPTONGO
Vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada: estudiáis, miau, amortigüéis, cambiéis… Ninguna vocal cerrada puede ser tónica.
La tilde siempre va sobre la vocal abierta (salvo en palabras monosílabas: guau).
HIATOS
Hiato
Se acentúa siguiendo las reglas generales de acentuación:
  • Si está formado por dos vocales abiertas se colocará la tilde en la vocal tónica (aéreo, caoba, león.)
  • Si está formado por vocal cerrada + vocal abierta tónica se colocará la tilde en la vocal abierta (puntuó, piano, guión.)
Excepción: Si está formado por vocal cerrada tónica + vocal abierta
o viceversa siempre lleva tilde en la cerrada para evitar que su pronunciación se confunda con la de un diptongo (tío, raíl, actúo.)

Acentuación de palabras compuestas

  • Si se escriben juntas sin guión solo lleva tilde la segunda en caso de que lo necesite: vigésimo + séptimo: vigesimoséptimo.

  • Si las dos palabras se escriben separadas por un guión, ambas pueden llevar tilde en caso de que lo necesiten: hispano-alemán / físico-químico.

  • Si se trata de una forma verbal seguida de pronombres personales, se acentúa siguiendo las reglas generales: come + te + lo: cómetelo.

  • Si el segundo elemento es el sufijo –mente, se acentúa el primero cuando por sí solo lleva tilde: rápido + mente: rápidamente / lento + mente: lentamente.
ESTRUCTURA DEL HIATO
De dos vocales (a, e, i ,o, u) iguales: créeme, poseer, chiita, rehén…
Vocal abierta + vocal abierta (distintas o iguales): poleo, héroe, beato, bacalao, Saavedra, dehesa…
Siguen las normas generales de acentuación.
Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica, o viceversa: día, reúnen, acentúo, baúl…
La tilde siempre va sobre la vocal cerrada. Sin tener en cuenta las reglas generales de acentuación.


 




























































  
 
















 






 
 


 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario