CONCEPTO DE COMPETENCIA
El término competencia procede de “competente”, término incluido en los primeros
trabajos de N. Chomsky sobre la “forma del lenguaje”. Es un concepto clave en su
teoría ya que ésta es universal, independiente de cada lengua, y explica la
habilidad humana para aprender la primera lengua, cualquiera que ésta sea. La
teoría explica la competencia (competente), intuición consciente o no, del
hablante nativo (su conocimiento de la lengua como hablante- oyente ideal). La
competencia es la realidad mental que respalda la ejecución (performance), el
uso que el hablante hace de su lengua.
La gramática generativa transformacional pretende describir los procesos mentales que configuran la competencia del hablante y sus reglas no expresan el modo práctico o real de construir una derivación concreta ya que esta última descripción práctica pertenecería a una teoría de la ejecución o performance.
La dualidad competencia/ejecución se relacionan con la distinción saussureana de lengua/habla; sin embargo para Chomsky, la competencia, la lengua, no está en los cerebros de todos los individuos, sino en el de uno, ideal.
La gramática generativa transformacional pretende describir los procesos mentales que configuran la competencia del hablante y sus reglas no expresan el modo práctico o real de construir una derivación concreta ya que esta última descripción práctica pertenecería a una teoría de la ejecución o performance.
La dualidad competencia/ejecución se relacionan con la distinción saussureana de lengua/habla; sin embargo para Chomsky, la competencia, la lengua, no está en los cerebros de todos los individuos, sino en el de uno, ideal.
El término competencia se ha extendido desde entonces, a varias disciplinas
humanas con un sentido amplio de “conocimiento”, “saber”, “capacidad”, referido
en ocasiones no sólo al estrictamente lingüístico verbal sino a los
correspondientes a los muchos otros códigos de comunicación. La inclusión en el
tema de las calificaciones “lingüística” y “comunicativa”, sin embargo, nos
habla de una distinción que abarca el aspecto práctico, de la expresión, de la
actividad comunicativa concreta en los actos de habla, más allá del puramente
mentalista propugnado por Chomsky. Hemos de considerar la competencia
lingüística desde la perspectiva lingüística tal como aparece analizada en el
texto de Coseriu, Competencia Lingüística; y la Competencia Comunicativa, desde
las aportaciones de la Pragmática y de la Teoría de los Actos del Habla, en
especial porque ya va implícito en el enunciado del tema y porque en los
programas de la Reforma se concede especial relevancia a esta orientación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario